EL AGUACATE

            Los Cronistas de Indias decían del aguacate que era la fruta del paraíso. Su pulpa carnosa fue considerada un sabor exótico y, al igual que del cacao, a su alrededor se crearon mitos curiosos y simpáticos.

            Pero ahora resulta que su fama ha llegado a dos de los más grandes mercados del mundo: Estados Unidos y China. Los norteamericanos pagan a razón de un dólar cincuenta por unidad y el mercado chino está dispuesto a aumentar el precio. Esto, ¿qué significa?

            El Estado de Michoacán en México es el principal productor de aguacate. Satisface la demanda interna y ahora se orienta al mercado norteamericano. Para lograrlo tiene que ampliar la superficie agrícola. Los pequeños y medianos agricultores matan los bosques de pinos para poder hacerlo; pero el aguacate requiere el doble de agua que un bosque denso, razón por la cual los riachuelos de Michoacán reciben menos agua, además que el aguacate le está quitando su hábitat a la mariposa Monarca. Todo en cadena.

            El origen de esta potencial tragedia está en la existencia de una demanda incontrolada que lleva al campesino pobre a satisfacerla sin que pueda, ni quiera, ver las trágicas consecuencias. Es el derecho a la vida que a estas alturas se ha vuelto incompatible con los recursos naturales.

            La lógica del lucro choca con el pensamiento sistémico. La libertad de producción en el marco de las relaciones capitalistas de producción nos está obligando al suicidio lento.

            Las grandes corporaciones capitalistas del mundo lo saben, por eso planifican la economía global; pero la planificación globalizada significa la esclavitud de las masas. El pensamiento sistémico rompe con esa lógica y regresa al flujo natural de los sistemas, controlando la demanda irracional para poder preservar la vida.

La Hora-28-09-2016

 

Esta entrada fue publicada en EDITORIALES y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a EL AGUACATE

  1. José dijo:

    Estaba leyendo un buen atrículo y estaba a punto de felicitarle hasta que llegué a las conclusiones donde me enteré de una noticia extraordinaria: yo pensé que la economía centralmente planificada había practicamente desaparecido cuando desapareció la Unión Soviética (quedando algunos rezagos desde luego como Corea del Norte y Cuba) pero Oh Sorpresa!, todavía existe y se ha extendido mundialmente: Ud. dice «Las grandes corporaciones capitalistas del mundo lo saben, por eso planifican la economía global».

    Me gusta

    • modesjor dijo:

      ¿Tiene dudas de que eso es así? Sólo fíjese en los mega monopolios de la información para comprobarlo. Las grandes corporaciones de la alimentacxión, de la producción de semillas, del acero, del petróleo, etc., etc., etc. ¿O cree |que ellos juegan el libre juego de la competencia? No señor, si esa es la tragedia actual de la humanidad. La libre empresa del s XIX ya no existe, lo que quiere decir que ya no tenemos libertad.

      Me gusta

      • José dijo:

        Nadie juega el «libre juego de la competencia», en eso eso estoy de acuerdo y no se si alguna vez lo hubo, yo creo que no ni siquiera en el siglo XIX, eso es un dogma de los economistas neoclásicos con quienes Ud. parece coincidir. Por otro lado, Ud. debe diferenciar, pueden existir monopolios a nivel local pero a nivel global la mayor parte son oligopolios (le sugiero ver las definiciones en Wikipedia u otra fuente), por tanto no existe la planificación global sino estrategias de grandes oligopolios que tratan de ganar la mayor tajada. En cuanto a la libertad, la libertad absoluta no existe y por consiguiente hay que seguir luchando para ganar mayor libertad.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s