PETROLEO AMARGO

            Las élites gobernantes en el Ecuador nunca fueron capaces de ver más allá de sus narices, su letargo mental no les permitió pensar un proyecto de nación propio, apuntalado en las virtualidades de nuestros recursos humanos y en nuestras riquezas naturales.

            Las élites renegaron siempre de lo nuestro y prefirieron lo ajeno. Quisieron tapar la estética nacional con lo inglés, primero, luego con lo francés y ahora con lo norteamericano. Como en el cuento de Icaza, lo indio, lo negro, lo mestizo se convirtió en “contrabando”, algo que tenía que pasar de agache para no manchar la perfección de lo blanco.

            Ese colonialismo mental convirtió al indio en huashipungero (siervo), preso del sistema hacendario hasta mediados del siglo XX e hizo de la agricultura una actividad secundaria, identificada con el atraso y el subdesarrollo, renunciando conscientemente a nuestra histórica vocación agrícola para sustituirla por un inútil desarrollismo industrial.

            El petróleo creó, en la década de los 70s, la ilusión de que por él daríamos el gran salto al desarrollo y al comenzar el nuevo milenio Rafael Correa volvió a alucinarnos con esa promesa; pero en el fondo, nada ha cambiado. Las carreteras nos han hecho avanzar cien metros en el desarrollo capitalista pero apenas uno en el progreso civilizatorio. Son vías que nos llevan, sin remedio, al abismo.

            Las condiciones internacionales actuales del mercado del petróleo deben hacernos ver que lo que más nos conviene es dejar el petróleo bajo tierra, como reserva energética para nuestras necesidades nacionales y concentrar las fuerzas en volver a nuestra vocación agrícola. Si el petróleo fue amargo mientras fue negocio venderlo, hoy que nos cuesta más extraerlo que venderlo, se convertirá en veneno mortal.

La Hora, 24-02-2016

 

 

 

Esta entrada fue publicada en EDITORIALES y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a PETROLEO AMARGO

  1. José dijo:

    Hay que recordar que la «gran agricultura» está basada en los agrotoxicos, la mayor parte de éstos derivados del petroleo y el gas natural, los cuales ni siquiera producimos; por tanto lo que hay que impulsar es la agricultura biosustentable.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s