EL MITO DEL GRADUALISMO

            Dice la sabiduría popular que nada hay nuevo bajo el sol. Con ser cierto suele suceder que la memoria colectiva tiende a olvidar el pasado. Eso pasa en el Ecuador con la ideología socialdemócrata.

            Cierto que los jóvenes que votaron por Correa poco sabían del gobierno socialdemócrata de Borja, pero la gente adulta y los viejos lo hicieron, o bien por amnesia, o por ignorancia. El hecho de que Correa haya camuflado su concepción tras el discurso revolucionario no justifica el error. Hoy Moncayo representa ese pasado con el apoyo de “esa izquierda”.

            Es que el de la ID fue uno de los gobiernos más nefastos que el Ecuador ha tenido, en todos los aspectos, pero particularmente para los sectores populares. Con la consigna de que “ahora le toca al pueblo” inició lo que, se suponía, era la reconstrucción nacional después del gobierno represivo y neoliberal de Febres Cordero.

            Comenzó con casi todos los poderes en sus manos, sin oposición popular, con unas Fuerzas Armadas alejadas de la política, sin desastres naturales, con un buen precio del petróleo y el favor de los medios de comunicación. Tenía un panorama ideal para aplicar el gradualismo inherente a las concepciones socialdemócratas.

            Pero no. Desde el primer momento aplicó las mismas medidas neoliberales de Febres, comenzó a restringir el gasto público, ajustando la soga del cuello popular a favor del fondomonetarismo. Al final aprobó una reforma laboral que tiene hasta ahora a los trabajadores con el agua hasta las narices.

            El gradualismo de Borja lo continúo Correa hasta la crisis actual y ahora Moncayo pretende que el pueblo ecuatoriano lo olvide, para lo cual cuenta con la complicidad de “esa izquierda” especialista en tropezar más de una vez con la misma piedra.

            ¡Pobre Ecuador!

La Hora, 19-10-2016

Esta entrada fue publicada en EDITORIALES y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a EL MITO DEL GRADUALISMO

  1. José dijo:

    Ud. debe saber que los gobiernos latinoamericanos están condicionados por el contexto internacional y por sus predecesores. Febres Cordero completó la sucretización de la deuda externa privada ( es decir estatizar las pérdidas) mediante la eliminación del riesgo cambiario, medida totalmente contraria al neo-liberalismo económico que le hubiera aconsejado «dejelos quebrar» y conocemos a personas que se beneficiaron de ese proceso teniendo departamentos en Miami que los compraron en dólares y los pagaron en sucres devaluados. Por eso Borja, se vió obligado al «gradualismo»
    Por otro lado, no se de que gradualismo habla de Correa, la política de Correa ha sido un aumento de los impuestos y del endeudamiento externo e interno, lo cual obligará al próximo gobierno al «gradualismo» o al «shock» dependiendo de su orientación ideológica y Ud. que sólo se limita a criticar, respondanos cúal es su receta?

    Me gusta

  2. modesjor dijo:

    Hola José: Borja no se «vio obligado» al gradualismo, como dice usted, su pensamiento, es gradualista, socialdemócrata. Febres Cordero era también, por definición, neoliberal, salvo su singular criterio. La heterodoxia económica de Correa no es sino reformismo, es decir, socialdemocracia, que contempla endeudamiento externo, fomento del industrialismo y demás. El mismo perro con diferente collar, reflexione.
    Me he dado cuenta que a usted le cuesta trabajo comprender. Este lunes 24 a las 5:30 de la tarde en radio Pichincha Universal, 95.3 en el dial, tendré una intervención sobre la izquierda en el Ecuador. Le invito a escucharme. Saludos

    Me gusta

    • José dijo:

      Sí, tiene Ud. toda la razón, es muy difícil entenderlo a Ud., debería publicar un artículo para definir gradualismo. Pero hay una gran diferencia entre Borja y Correa, es el gran endeudamiento externo e interno de Correa, el fomento al industrialismo con Correa ha sido practicamente inexistente.
      Por último no se si a mi me cuesta mucho trabajo entenderlo a Ud. o a Ud. le cuesta mucho trabajo explicar sus ideas con coherencia.
      Saludos

      Me gusta

      • modesjor dijo:

        Que lástima: cada cual entiende de acuerdo a su capacidad. Los miles de lectores que tengo en La Hora y otros medios entienden claramente lo que escribo.

        Me gusta

  3. José dijo:

    Ud. me recuerda a un viejo profesor de la universidad que intentaba enseñarnos la «Ciencia de la Historia» es decir, según el, el marxismo y decia que «no le entendíamos» y nos creía tontos. La verdad, le entendíamos pero no le creiamos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s